Quantcast
Channel: News Releases
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1565

NCLR: Cinco maneras en las que debemos ayudar a los jóvenes latinos para que tengan éxito

$
0
0

PARA DIVULGACIÓN INMEDIATA                                                        Contacto:
11 de marzo de 2015                                                                               Camila Gallardo
                                                                                                                  cgallardo@nclr.org
                                                                                                                  (305) 215-4259

Un nuevo informe destaca la necesidad de políticas y programas que construyan sobre la resiliencia de los jóvenes latinos

WASHINGTON, D.C.—En un foro dedicado a la juventud latina que se llevó a cabo al mediodía, la Dra. Patricia Foxen, directora adjunta de investigación del NCLR (Consejo Nacional de La Raza), presentó su estudio más reciente titulado “Resilient Latino Youth: In Their Own Words” (La resiliencia de la juventud latina: en sus propias palabras). Este estudio se enfoca en las historias de esos jóvenes hispanos de segunda generación que lidiaron con la pobreza, discriminación o desvinculación y que superaron esos obstáculos para convertirse en seres productivos que contribuyen a la sociedad. En el debate –dirigido por expertos del NCLR sobre juventud latina, demografía y programas comunitarios– se enfatizó la necesidad de políticas y programas que puedan ayudar a que los jóvenes latinos alcancen mayores logros en su educación, profesión y en la calidad de vida en general.

“Cualquiera que esté familiarizado con la comunidad latina sabe que la capacidad de sobreponerse a situaciones límite de los hispanos es extraordinaria, incluyendo los jóvenes”, dijo Janet Murguía, presidenta y directora general del NCLR. “Lo que hemos aprendido de este informe es que la resiliencia es una cualidad compleja y frecuentemente innata, no obstante, puede enseñarse y nutrirse. Por lo tanto, es fundamental que como país cuidemos e invirtamos en programas escolares y comunitarios, así como en políticas públicas que fomenten esta cualidad para que estos jóvenes puedan aprovechar todo su potencial”.

El informe es una continuación de una investigación reciente realizada por varias organizaciones, para destacar las dificultades que enfrentan los niños cuyos padres son indocumentados y aquellos que viven en la pobreza en los Estados Unidos. Según Foxen, aunque percibió resiliencia en los jóvenes que entrevistó, el papel de las organizaciones comunitarias y de los mentores fue fundamental para su bienestar.

“Los jóvenes con los que hablé mostraron una capacidad extraordinaria para superar obstáculos y cambiar sus vidas. No obstante, todos enfatizaron que esto hubiera sido imposible sino hubieran podido contar con los adultos a cargo de los programas para después de la escuela y los que fueron sus mentores. La guía y el apoyo que los adultos proporcionan a los jóvenes en riesgo es literalmente un salvavidas y debemos asegurarnos de que hoy tengan esos programas de después de la escuela o mentores cuidándolos”, dijo Foxen.

En el foro de hoy se concluyó que hay cinco puntos que podrían servir como punto de partida para concentrar los recursos y esfuerzos que se necesitan para mejorar las oportunidades para este segmento vital de nuestra población

1. Aprovechar la resiliencia natural de la juventud latina. Los rasgos de resiliencia entre los jóvenes latinos de segunda generación incluyen atributos individuales como el optimismo, la perseverancia, las habilidades sociales, la empatía y una voluntad fuerte para retribuir a sus comunidades; los rasgos familiares y culturales como la responsabilidad y la solidaridad hacia la familia; y los factores de la comunidad como la presencia de adultos y mentores que pueden guiar y apoyar a los jóvenes en entornos difíciles y en los momentos desafiantes de la adolescencia.

2. Ayudar a sus familias a escapar de la pobreza. Un tercio de los niños latinos vive hoy en la pobreza; la pobreza tiende a continuar por generaciones y es la base de muchos otros problemas que viven estos niños. Sus familias necesitan salarios dignos y viviendas asequibles.

3. Implementar políticas como la "ley REDEEM", que promueve la rehabilitación de los jóvenes en lugar de la criminalización, la reautorización de la Ley de Educación Primaria y Secundaria y los Estándares Comunes del Estado para que las escuelas satisfagan mejor las necesidades de los estudiantes latinos y mejoren los índices de graduación de este grupo crítico. Hay más latinos graduándose de la preparatoria ahora que en los últimos años (73 %), tienen el índice de abandono escolar más bajo de la historia reciente (12.7 %) y están matriculándose en la escuela superior en cifras récord (37.5 %). No obstante, sólo el 51 % de los estudiantes universitarios latinos obtendrá un título universitario dentro de seis años.

4. Un fondo culturalmente apropiado, los programas integrales que apoyen el desarrollo positivo y la salud mental de los jóvenes, reforzar el aprendizaje escolar y las habilidades de la fuerza laboral así como presentar a los estudiantes nuevos intereses y tecnologías. Para los jóvenes y las familias que viven en los barrios de inmigrantes pobres, intervenciones comunitarias, tales como el Programa Escalera del NCLR proporcionan apoyo crucial a los jóvenes y a sus padres. A través de la tutoría y de otros programas, Escalera promueve la exploración de profesiones, desarrollo de habilidades y liderazgo, desarrollo personal, apoyo académico y el bienestar general.

5. Proporcionar mentores que puedan ayudar a que los jóvenes se preparen para un futuro exitoso y productivo. "Las organizaciones comunitarias como Gads Hill Center de Chicago proporcionan apoyo crítico para ayudar a los jóvenes a superar el infortunio radicado en la pobreza, la discriminación, la falta de educación y la violencia en los barrios", dijo Maricela García, directora ejecutiva de Gads Hill Center, que habló en el foro de hoy . "Para aumentar la posibilidad de aumentar la resiliencia, los niños deben desarrollar un sentido de esperanza que proviene de los adultos que los cuidan. El papel que juegan los tutores es muy poderoso en la vida de un niño. Cuando los jóvenes desarrollan una autoestima fuerte y aptitudes socioemocionales, les va bien en la escuela y en la vida".

El nuevo informe, “Resilient Latino Youth: In Their Own Words,” se puede encontrar en www.nclr.org.

El NCLR (Consejo Nacional de La Raza) es la organización nacional más grande de apoyo y defensa de los derechos civiles de los hispanos en los Estados Unidos y trabaja para mejorar sus oportunidades. Para más información sobre el NCLR, por favor visite www.nclr.org o síganos en Facebook y Twitter.

###


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1565

Trending Articles