Por Nayda Rivera-Hernández, Analista Sénior de Investigación, NCLR
For the English version, click here.
El deterioro del crédito, la caída de la bolsa y el estancamiento político han dominado el discurso público de este país últimamente. No cabe duda de que estos son temas importantes, pero no son los únicos que nos preocupan. Una de las historias menos exploradas es la difícil situación que enfrentan los niños en este clima económico particularmente duro. Los niños, que están entre las personas más vulnerables de nuestra sociedad, dependen de nosotros para que le demos estabilidad, salud y buena educación. En el libro de datos 2011 KIDS COUNT Data Book, la Fundación Annie E. Casey examina cómo les va a los niños y a las familias durante la crisis económica y relaciona las investigaciones sobre el éxito económico de las familias con la importancia de invertir en programas infantiles que fomenten el éxito de la próxima generación.
Las perspectivas son especialmente desalentadoras para los niños de Puerto Rico. El informe muestra que los niños de Puerto Rico están muy por debajo de los niños de los Estados Unidos en los indicadores principales de bienestar infantil. Vea los indicadores pertinentes aquí. El informe también indica que los logros económicos y sociales alcanzados para beneficio de los niños durante la década de 1990 se estancaron incluso antes de comenzar la recesión económica.
El informe revela lo siguiente:
- En nueve de cada diez medidas esenciales de bienestar infantil, los niños en Puerto Rico enfrentan, en general, niveles más altos de riesgo que el niño promedio en los Estados Unidos.
- La tasa de pobreza infantil para Puerto Rico (57%) es de casi tres veces el nivel que ocurre en los Estados Unidos (20%).
- En comparación con todos los estados de los Estados Unidos, Puerto Rico tiene las tasas mayores de bebés con bajo peso al nacer (12.5%), de adolescentes que no asisten a la escuela ni trabajan (15%), de niños cuyos padres no tienen trabajo seguro (52%) y de niños en familias monoparentales (45%).
- La tasa de mortalidad infantil en Puerto Rico (8.4 muertes por cada 1,000 bebés nacidos vivos) ha mejorado desde el año 2000.
- La tasa de bebés nacidos a madres adolescentes en Puerto Rico (57 nacimientos por cada 1,000 mujeres entre las edades de 15 y 19 años) disminuyó un 24% entre 2000 y 2008.
El Libro de Datos de este año informa un aumento de 18% en la tasa de pobreza infantil en los Estados Unidos entre 2000 y 2009. En general, esto significa que, hoy día, 2.5 millones más niños viven por debajo del nivel de pobreza federal ($21,756 para una familia de dos adultos y dos niños), lo que, en efecto, borra los logros alcanzados al final de la década de 1990 en esta importante medida.
¡Comparta esta información y participe en un chateo con NCLR en vivo por Twitter!
Use la herramienta de KIDS COUNT Data Book (abajo) para averiguar más sobre el contenido del informe. La herramienta le permite seleccionar un estado y un indicador de bienestar infantil y ver los resultados al instante. Si está usando su smartphone, puede ver el sitio móvil de KIDS COUNT Data Book o escanear el código QR a la derecha.
Por supuesto, ningún mensaje en el blog puede darle toda la información de este informe. Sabemos que tiene otras preguntas y que desea actuar para cambiar la situación.
Así que el próximo jueves, 25 de agosto a la 1:00 p.m. horario de verano del este, realizaré un chateo por Twitter para responder todas sus preguntas sobre el informe. Puede enviar sus preguntas por adelantado a dcastillo@nclr.org, o simplemente usar el hashtag #kcdata11 el día del chateo para unirse a la conversación. Además, ¡puede enviar sus preguntas en inglés o en español!