PARA DIFUSIÓN INMEDIATA
Contacto:
Nayda I. Rivera-Hernández
(787) 649-9501
nrivera@nclr.org
El deterioro económico borra los logros de la década de 1990
San Juan, Puerto Rico—Según los datos divulgados por la Fundación Annie E. Casey en el libro de datos 2011 KIDS COUNT Data Book, los niños de Puerto Rico enfrentan mayores riesgos que los de los Estados Unidos en los indicadores clave de salud y bienestar infantil.
El informe publicado hoy muestra estos importantes hallazgos adicionales:
• En nueve de cada diez medidas clave de bienestar infantil, los niños en Puerto Rico enfrentan, en general, niveles más altos de riesgo que el niño promedio en los Estados Unidos.
• La tasa de pobreza infantil para Puerto Rico (57%) es casi tres veces el nivel que ocurre en los Estados Unidos continental (20%).
• En comparación con todos los estados de los Estados Unidos, Puerto Rico tiene las tasas mayores de bebés con bajo peso al nacer (12.5%), de adolescentes que no asisten a la escuela ni trabajan (15%), de niños cuyos padres no tienen trabajos seguro (52%) y de niños en familias monoparentales (45%).
• La tasa de mortalidad infantil en Puerto Rico (8.4 muertes por cada 1,000 nacimientos vivos) ha mejorado desde el año 2000.
• La tasa de bebés nacidos a madres adolescentes en Puerto Rico (57 nacimientos por cada 1,000 mujeres entre las edades de 15 y 19 años) disminuyó un 24% entre 2000 y 2008.
“Debido a la falta de recursos, los cuales son cada día más limitados, el bienestar de nuestros niños corre gran peligro. Tenemos que detener la amenaza que esto representa para ellos y usar esta información para planificar, establecer prioridades y comenzar a asignar los recursos que fortalecen e invierten en el futuro de nuestra isla. Los niños son el futuro de Puerto Rico”, señala Nayda Rivera-Hernández, Analista Sénior de Investigación del Consejo Nacional de La Raza (NCLR, por sus siglas en inglés).
Según la información publicada en la edición número 22 del libro de datos anual KIDS COUNT Data Book, los logros económicos y sociales alcanzados para beneficio de los niños durante la década de 1990 se estancaron incluso antes de comenzar la recesión económica. El Libro de Datos de este año informa un aumento de 18% en la tasa de pobreza infantil en los Estados Unidos entre 2000 y 2009. En general, esto significa que, hoy día, 2.5 millones más niños viven por debajo del nivel de pobreza federal ($21,756 para una familia de dos adultos y dos niños), lo que, en efecto, elimina los logros alcanzados al final de la década de 1990 en esta importante medida.
Como parte de un esfuerzo continuo por seguir el impacto de la recesión, el conjunto de datos de este año incluye dos indicadores nuevos: el número de niños afectados por ejecuciones de hipoteca, y los hogares en que, por lo menos, uno de los padres está desempleado. En Puerto Rico, 3,000 niños, o menos de un uno por ciento, han sido afectados por una ejecución de hipoteca desde 2007.
Además de las tres medidas clave indicadas en el Libro de datos, el Centro de Datos KIDS COUNT (http://datacenter.kidscount.org) ofrece acceso fácil en línea a los datos más recientes sobre el bienestar infantil según cientos de indicadores clasificados por estado, condado, municipio y distrito escolar. Constituye una fuente abarcadora de información para formuladores de política pública, defensores, periodistas y otras personas interesadas en atender las necesidades de los niños, las familias y las comunidades. Los usuarios que visitan el Centro de Datos pueden descargar el Libro de Datos completo y crear mapas y gráficas interactivas. También pueden visitar el nuevo sitio Web móvil lanzado con el Libro de Datos de este año en un smartphone como el Android, BlackBerry o iPhone.
El KIDS COUNT Data Book, con clasificaciones por estado y datos complementarios, está disponible en http://datacenter.kidscount.org. Para ver los datos interactivos de KIDS COUNT en Puerto Rico, visite http://datacenter.kidscount.org/data/bystate/StateLanding.aspx?state=PR.
Siga las actividades de la Fundación Annie E. Casey Foundation y esta edición en Twitter @aeckidscount y en Facebook at www.facebook.com/KIDSCOUNT.
# # #